domingo, 16 de febrero de 2025

Cancelación de lo woke

 


El pasado domingo se produjeron gritos racistas en el estadio de la Cultural. Como en otros casos muy conocidos y frecuentes, a nadie le extraña que se intente identificar a sus autores y tomar medidas al respecto. En la final de la Super Bowl de ese domingo el espontáneo portador de una bandera palestina fue castigado con una expulsión de por vida de los campos de fútbol americano. Una actriz nominada a los Oscar ha sido retirada de la promoción de la película a causa de sus manifestaciones racistas. ¿Lógico o no? El deporte lo tiene muy claro, pero parece ser que en cuanto sucede algo parecido en otros ámbitos empezamos con la cantinela de la cultura de la cancelación, lo woke y demás tópicos ridículos. Que no le dejan a uno ser facha, vaya. Mira la reunión de Madrid, casi no han podido decir nada. Los pobres.

Nadie se sorprende de que una empresa rescinda el contrato de quien la representa si este se manifiesta públicamente en contra de los valores que defiende esa empresa. Eso no es “cancelar”. O sí, si ahora se llama así, díganselo a la RAE. Por otra parte, la película de marras seguramente es buena y la interpretación, puesto que ha sido escogida entre muchas, sobresaliente. No quita lo uno para lo otro. Nadie ha “cancelado” el filme ni su candidatura. Si no le dan el premio se dirá que ha sido por sus opiniones, por supuesto, pero ¿cómo no hacerlo? ¿Cómo no reconocer que su papel ha sido excelente pero que no se la premiará por esas opiniones? Dicen que a Borges no le dieron el Nobel por su simpatía hacia Videla. Hay tantos casos… Las distinciones distinguen a las personas pero también estas califican al premio. Kissinger fue Nobel de la paz. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/opinion/cancelacion-woke_170502_102.html?fbclid=IwY2xjawIfw7lleHRuA2FlbQIxMAABHQiWUubp09jf_RvutAA03gOZgWORpIZr18a-5oQ11NoHjbNOBDhDPNbniA_aem_SJq9Ri3YXo4rreDdG2Swtw 

     (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 16/02/25)


domingo, 9 de febrero de 2025

Vidas paralelas

 


Entre el siglo I y el II de nuestra era el polígrafo griego Plutarco redactó “Vidas paralelas”, obra que ponía en relación biografías de parejas de personajes históricos insistiendo en sus rasgos de carácter, de manera que estos explicasen su forma de comportarse ante las encrucijadas históricas. Una especie de psicología del poder donde la interpretación de un gesto, una frase o una anécdota habían de hablar mejor que los grandes acontecimientos y decisiones. Siguen triunfando esos paralelismos y la construcción de perfiles y teoría de los caracteres apasiona a niños y grandes.

Un ejemplo. El perfil es conocido: un tipo grosero, machista, homófobo, racista, populista y cavernícola, que ofende a la mínima no midiendo jamás ni palabras ni actos, que considera el bien público una propiedad privada por la mera condición de haber sido elegido en las urnas; sus extravagancias llenan los informativos y su verborrea se convierte en algo cada día más inquietante. Condenado por los tribunales e implicado en distintos delitos, presentó un programa de televisión, político por decir algo y constructor fraudulento por decir poco…  Seguro que sospechan a quién me estoy refiriendo. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/opinion/vidas-paralelas_170090_102.html?fbclid=IwY2xjawIWhSlleHRuA2FlbQIxMAABHUhgY-CqacwBEBGUjDalyeAEA6FRB7NaqKYlBJtxCiIFUB7d48SDeTvzeQ_aem_uvt3hNJ_ktkENjwMVqIJWw

     (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 09/02/25)

lunes, 3 de febrero de 2025

Sacad La Gioconda del Louvre

 


Es difícil descubrir qué hace de una obra de arte el fetiche cultural que acaba por arrancarla de cualquier análisis crítico para convertirla en un icono de categoría devocional. Son escasas las obras que han adquirido tal condición y menos aún las que han sobrevivido. La Mona Lisa es tenida por el cuadro más conocido del planeta, aunque no sea la obra preferida de la mayoría ni la mejor de su autor. Es otra cosa. Tal vez sus incógnitas, quizás su biografía, incluido un robo novelesco, y su ubicuo papel en la cultura pop tengan mucho que ver. En cualquier caso, su celebridad ha implosionado en el museo más grande del mundo. Y está abriendo grietas.

Visitar uno de los lugares concebidos para la contemplación de las obras humanas más apreciadas, quizás el primero y más excelso de ellos, se ha convertido en un suplicio: largas colas a la intemperie, una pirámide de cristal antesala de un centro comercial subterráneo (¿presintió Pei esta propensión hacia el mall?), correcalles en las galerías y una sala abarrotada de una muchedumbre ansiosa por testimoniar el instante. Y tienen derecho a ello, por supuesto. A nadie importa el aporte museístico porque este ha saltado en pedazos ante este blockbuster. Pero cuando no es posible contemplar un cuadro expuesto (ni los que están alrededor) algo se está haciendo mal. Y está pasando en algunos de los mejores museos del mundo. Ocurre en la Sixtina, adonde puede llegarse o salir de ella deambulando por salas vacías u otras donde no se mira sino el cartel de la salida. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/opinion/sacad-gioconda-louvre_169702_102.html?fbclid=IwY2xjawINXrtleHRuA2FlbQIxMAABHR-9I-yARig4zsi-gwNIyZ5j62Bgudg-VY6rb7paicPsogKc2WSIh-__rA_aem_Btxg806FoqgprZmixlmAsA

(Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 02/02/25)