domingo, 9 de enero de 2022

La pupila de Nefertiti

 


En 1912 el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt halló la más bella escultura del antiguo Egipto y uno de los retratos más famosos de todos los tiempos, el de la reina Nefertiti, hoy en el Museo Nuevo de Berlín. Fue localizada en Amarna, en las ruinas del taller donde su autor, Tutmosis, posiblemente enseñaba a sus discípulos, pues allí guardaba vaciados y patrones, muchos incompletos. En aquel entonces se vivió como una tragedia la falta de una de sus pupilas, una incrustación de cuarzo que creyeron extraviada y nunca apareció pese a denodados esfuerzos, incluida una sustanciosa recompensa de mil libras. Desde entonces se tiene por penosa pérdida, lo que ha dado y ha de dar lugar a multitud de interpretaciones. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/la-pupila-de-nefertiti

   (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Figuritas de Navidad", el 19/12/2021)

Disputa monumental

 


Se concibió, casi mediado el siglo XIX, la categoría de monumento histórico-artístico para señalar aquellos que, según la terminología de entonces, caracterizaban la nación y sus logros en la materia. También, lógicamente, para ampararlos, en unos momentos de especial abandono debido a la desamortización o en apuros propiciados por siglos de actuaciones discutibles o mero desdén. Por ese motivo, que la Catedral de León sea el primero de ellos, el número uno de los declarados entonces, no debe tanto llamar a orgullo como a lo contrario, pues evidencia el estado de ruina inminente y el crítico trance del principal monumento leonés, cuyas tareas de reparación continúan. Desde aquella, sucesivas oleadas proteccionistas, en especial la de 1931, se detuvieron en proteger edificios (se trataba entonces, sobre todo, de arquitectura) cuya situación lo requería y, al tiempo, personificaban la imagen de un país,según opinión unánime en la práctica. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/disputa-monumental

   (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 12/12/2021)


 

El museo de Borges

 


“Un poema nunca está terminado; solo se abandona”. Esta afirmación de W.H. Auden y otras similares dan cuenta de la entrega reciente de la creación artística a la sugestión de lo inacabado, la tensión de lo sugerido pero no dicho, a desvíos y desvaríos donde, tal vez, prenda un fuego nuevo. Habían pasado siglos de renuncia paulatina al ideal clásico de perfección, de cuestionamiento de la forma artística “cerrada” que pretendía de alguna manera enmendar la realidad proponiendo la alternativa de una creación consumada, firme, perfecta: terminal. Pero la realidad, tozuda, había dejado suficientes grietas: los bocetos, los fracasos, los caprichos, las deformidades... Los formidables inacabados del Buonarroti, la ligereza disolvente de pincel del Tiziano, los fragmentos de una Antigüedad erosionada y oscura por doquier... la vida. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/el-museo-de-borges

   (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 05/12/2021)