lunes, 5 de abril de 2021

Un poquito de consideración

 


Si uno se atiene a los avasallamientos mediáticos, los mimos políticos o los aspavientos de los aficionados, puede que no llegue a creérselo, pero existimos (y no somos pocos) quienes no nos gusta la Semana Santa. O, sin ser maximalistas, aquellos a los que nos desagrada tal y como se celebra. Algunos no somos católicos pero no todos, y ni mucho menos tiene eso que ver. No hay que ser ateo o creyente en fe no cristiana: la conmemoración de la Semana Santa es cosa bien diferente. Somos gente que no aprecia el follón y las disciplinadas muchedumbres en las calles, que no gusta del despliegue abrumador y público de una confesión religiosa en un país de constitución aconfesional, que prefiere y entiende las manifestaciones puntuales, las ceremonias y solemnidades como excepción, pero no las que toman las calles de manera redundante una y otra vez a voluntad de ciertas asociaciones y compitiendo en ostentación durante más de una semana que convierte en invivible el espacio que nos pertenece a todos. Somos gente tranquila, en resumen, que no violenta o avasalla a los demás con la exhibición tremendista y excluyente de nuestras creencias personales. Por supuesto que tampoco nos congratulamos de la ausencia de celebraciones estos años porque ni la causa lo justificaría ni deseamos la infelicidad de nadie. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/un-poquito-de-consideracion

           (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 04/04/2021)

 

domingo, 28 de marzo de 2021

Florilegio de la moción

 


Mucho se dijo y ya menos se va diciendo (la actualidad se marchita, la atención se dispersa) sobre la fallida moción cortesana. Poco fiable en boca de los políticos, tan mudables a su vez. ¿Qué sumario queda? ¿Qué sentencias podrían contenerla, explicarla, ilustrarla? Probemos alguna, caso por caso.

PSOE. “¿Sacarás tú al leviatán con anzuelo o con cuerda que le eches en su lengua?... ¿Hará pacto contigo para que lo tomes por siervo perpetuo?... De oídas te había oído; mas ahora mis ojos te ven”. El paciente Job, de cuyo libro cito, es venerado por tres religiones, quizás porque Jehová estuvo vacilándole un rato largo.

PP. “Ni el tiempo lo envejece ni hay ningún cambio en ninguna de las cosas que están más allá del movimiento más externo; continúa a lo largo de toda su duración inalterable y sin modificaciones, viviendo la mejor y la más autosuficiente de las vidas”. Habla el sabio Aristóteles del motor inmóvil, que mueve sin moverse o ser movido, que está y es origen y principio de toda acción y potencia. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/florilegio-de-la-mocion

          (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 28/03/2021)

lunes, 22 de marzo de 2021

La o y el canuto

 


Tendemos a ser más disyuntivos que copulativos (dejen a un lado si pueden las cuchufletas que yo también me muerdo la lengua). Los dilemas nos molan más que las alianzas: el caos o yo. El caos, por descontado, se responde de inmediato, porque tontos no somos. Susto o muerte, vencer o morir… Cuánto mejor podría decirse: el caos y yo, que al menos aquel nos pillaría acompañados. Susto y muerte, y así sabríamos de qué habría fallecido la víctima. Vencer y morir, que siempre glorifica mucho más. La i griega (o ye), aparte de letra menos solitaria en otros idiomas, es un signo complejo, consonante y vocal, humilde cuando afronta íes, con su toque de sabiduría peripatética. La o, sin embargo, recuerda al canuto con que la trazan a veces.

Hay una peli erótica -me he informado en Wikipedia, no crean- que se titula “Historia de O”, de gusto sadomasoquista. No me extraña, las oes abusan de esa actitud. Nos obligan a despreciar, apartar, amputar una parte de lo ofrecido, parte habitualmente cercana al cincuenta por ciento: demasiada renuncia. Por otro lado, la alternativa suele ocultar truco y muerte, ya por embuste ya por interés. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/la-o-y-el-canuto

         (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 21/03/2021)