lunes, 24 de febrero de 2014

Excomunión




De vez en cuando, la Edad Media revive. No en esos mercadillos donde se disfrazan los tenderos de siempre para vender lo mismo, no. Lo hace en cadenas de televisión o radio mediante apariciones sombrías en que alguien con alzacuello amenaza a ciudadanos díscolos con excomulgarlos. Lo cierto es que dan la risa, pero se lo toman en serio y su gesto suele ser huraño, aunque reservan un resquicio de turbadora sonrisa para asegurar que “si nos portamos bien” nada de eso tan terrible llegará a suceder. Lo cual aún da más la risa, claro. Junto a esa íntima guasa, además, uno no sólo confirma la rancidez de la jerarquía católica, sino lo acalorada que se pone cuando le llevan la contraria. Disimulan fatal su ira.
Pero no es a eso a lo que iba. Con ocasión de esas bravatas, muchos colectivos, ateos o no, ponen en marcha foros y acciones que solicitan la excomunión o, en su caso, la apostasía como un derecho de los no católicos, como algo que esa iglesia debería conceder a quienes se cuentan entre sus estadísticas (por haber sido bautizados) pero no quieren estar en ellas, ya que nadie les preguntó y no se sienten concernidos. Y, claro, ya se sabe que resulta administrativamente complicado apostatar, y fatigoso que lo excomulguen a uno. Más que darse de baja de algunos servicios telefónicos. Pero esa reclamación me sorprende. No debería ser necesario iniciar un proceso de renuncia o hacer algo para que a uno lo expulsen si no quiere pertenecer al catolicismo. Porque eso sería aceptar sus reglas de juego, que, por fortuna, no tienen vigencia alguna. Sería reconocer que, si no se hace tal o cual cosa, sí se está en ese redil. Y no; lo siento, señores, no se pertenece a un club al que te apuntaron de niño (todos sabemos por qué y cómo) y con el que uno no está de acuerdo de adulto. Ni cabe someterse a sus normas hasta el punto de admitir su reglamento para abandonarlo. Si no incumbe y no importa, indiferencia. Y buen rollo, no vayamos a ponernos medievales.
(Publicado en La Nueva Crónica de León, el 22/2/2014)

lunes, 17 de febrero de 2014

Igualdad




Aparte de esclarecer el número exacto de pasos que dio la infanta desde su coche hasta el juzgado, se discute acerca de si la justicia será igual para todos, incluyéndola a ella, que tan poco sabe de las cosas que pasan a su alrededor. El debate sobre la igualdad de “todo hijo de vecino”, que dicen los tertulianos, concluye rápido si bien se mira, porque ¿acaso la monarquía no se basa en un privilegio de nacimiento contrario a cuanto construye nuestra forma de sociedad? ¿Acaso el concepto “familia real” no se fundamenta, precisamente, en la desigualdad, en un derecho desigual?
Según esto, tanto si el valiente juez Castro al final confirma la imputación como si no, la cuestión será resolver la contradicción que resultará de ello. Si la familia real es otra familia de ciudadanos más, entonces la monarquía no tiene hueco en nuestro derecho. En caso contrario, no se la debe juzgar como a los demás. Y visto así, lo mejor sería no haber empezado, que la infanta se hubiera declarado en rebeldía y que tomase dignamente un barquito en Cartagena, en plan tradición familiar. Los reyes sólo empiezan a ser simpáticos al cabo de cientos de años, con apodos como el casto, el gordo o el peludo.
Sinceramente, lo que suceda a los Borbones me preocupa casi tanto como las calaveradas de Justin Bieber. Me alarman otras desigualdades que afectan a mucha más gente, mucho más gravemente. Que la justicia no trata igual a todos lo sabe cualquiera, por las películas de abogados o si ha tenido la desgracia de afrontar un proceso. El que paga obtiene una justicia de mayor “calidad”, más proclive. El Estado debería contrapesar esos desequilibrios, pero últimamente los acentúa mediante tasas y barreras que disuaden al ciudadano menos favorecido. Una discriminación que cada día hace más injusto este país, más retrógrado. Respecto a estas desigualdades, el caso Infanta se comporta como el calamar gigante que se ha quedado sin museo en Luarca: no hace más que evacuar tinta a lo bobo.
(Publicado en La Nueva Crónica de León, el 15/2/2014)

domingo, 9 de febrero de 2014

Anonimato




Hay dos motivos para esconderse: arrojar una piedra o protegerse de la pedrada. Este segundo es defensa propia; el primero, una vileza. Parecida cosa sucede con el anonimato: si se emplea para salvaguardarse frente a los abusos, la injusticia, el despotismo o la censura, se transforma en una herramienta legítima. Si sirve para disimular a quien arremete gratuita y mezquinamente, para poner a salvo el pellejo después de dar gusto a bajos instintos, en simple cobardía.
Durante siglos de la historia de España (el de Oro incluido), la denuncia anónima campeó a sus anchas en una sociedad habitada por el miedo, la afrenta y la pureza de sangre, exigida como prueba de honra y fama que, por añadidura, eximía de pagar impuestos, situando al hidalgo un escalón por encima de los demás, el que lo hacía insolidario y fatuo. Miles de personas fueron encausadas y condenadas por la Inquisición debido a la delación anónima, la difamación y la insidia, que prosperaban gracias a venganzas personales, a deudas privadas que eran solventadas en los tribunales de la vergüenza. Anónimamente.
Salvando las distancias, algo así sucede en los medios de comunicación desde que las redes sociales y la supuesta apertura a la participación ciudadana permiten a cualquier individuo despacharse mediante el insulto o la mentira con quien quiera que sea, guardando nombre y señas a buen recaudo, ocultando su rostro. De poco vale que esos medios exijan una identificación previa, si luego publican el “comentario” con un alias que protege la difamación, que ampara el libelo. Y de la misma manera que ciertos periodistas emprenden cacerías azuzadas por los propietarios de su medio, se jalea a ciudadanos enfurecidos hacia escarnios y ofensas al alcance de un sólo clic desde la confortable silla donde nadie les reprochará su bajeza. No hay más que leer la retahíla de improperios que escoltan las noticias en esas webs. O mejor no, no los lean. No leo nada que no vaya firmado desde Lázaro de Tormes.
(Publicado en La Nueva Crónica de León, el 8/2/2014)

lunes, 3 de febrero de 2014

Ilusión





Hace siete mil años un par de individuos corpulentos, avezados cazadores, recolectores ocasionales, mariscadores y pescadores de ocasión murieron durante uno de sus constantes desplazamientos estivales. Tenían apenas cuarenta años, una edad avanzada entonces, y unas duras condiciones de vida a sus espaldas. Sus cadáveres fueron depositados con mimo en una galería rocosa descendente, inaccesible para las alimañas, y se les rodeó de fragmentos de estalactitas como ofrenda hacia una vida de ultratumba que esperaba alcanzar el grupo que se desplazaba con ellos siguiendo el ritmo estacional de los fríos y las bonanzas climáticas, los latidos de una naturaleza a la que se sometían y completaban. Tal vez frecuentaban la templanza de la costa durante el invierno, aprovisionándose de los frutos del mar, mientras que durante los meses soleados arribaban a las cumbres en pos de una caza mayor cuya batida realizaban colectivamente, aunque cobrar una pieza significara una vitola de distinción. El signo de ese triunfo eran unos dientes característicos de los ciervos, que, perforados cuidadosamente, pendían de las ropas de los más hábiles y veteranos cazadores. Eran las últimas generaciones de nómadas predadores y carroñeros que recorrían el continente desde el lejano septentrión, pues, no mucho más tarde, los humanos se establecerían en hogares estables para cultivar la tierra y domesticar animales y empezar así a considerar la tierra como una pertenencia. Pero ellos nunca supieron de su crepúsculo.
De sus propios dientes, del interior de algunos de los que aún relucen impecables en sus mandíbulas descarnadas, se ha extraído gran parte de lo que nuestra infinita curiosidad homo sapiens hacia nuestros semejantes pretende saber sobre ellos. Los dientes dicen mucho de nosotros. Siete milenios más tarde, nos acercamos a las vitrinas de un museo para adivinar en las cuencas vacías de sus cráneos la mirada de unos ojos azules que nadie verá nunca jamás. ¿Vana ilusión?
(Publicado en La Nueva Crónica de León, el 1/2/2014)

domingo, 26 de enero de 2014

Violencia




Me resulta muy violento que entre veinte personas acumulen más riqueza que el veinte por ciento de la población española. Me parece violento en exceso que casi todo ese enorme número de gente no pueda ganarse la vida, que no tengan para calentarse en invierno y apenas para comer todos los días en un país que se dice moderno, europeo, democrático y todas esas cosas. Me provoca una violenta rabia que la mayoría de las empresas del IBEX 35 tengan enclave en paraísos fiscales para no pagar impuestos en su “patria”, o que los bancos no aplacen el pago de un euro a nadie, ni siquiera a una familia que se queda en la calle, pero entre todos hayamos saldado sus deudas y, lo que aún es más violento, contemplemos la impune desfachatez y el latrocinio de gran parte de sus gestores, la forma en que nos estafan. Saca de mí la parte violenta que todos tenemos que España sea uno de los países del mundo en que más ha aumentado la desigualdad y que, en estos últimos años, los salarios sólo hayan bajado para las rentas medias y bajas, la precariedad laboral se haya hecho norma y normal y se deprecie a niveles vejatorios el esfuerzo de los que menos tienen, mientras se blindan los privilegios económicos de los enriquecidos a costa de todos. Me enerva con violencia que se recorten derechos y servicios básicos para convertirlos en negocios privados de esos mismos tipos. Y me causa arrebatos violentos contemplar como un alcalde en combinación con uno de los “señores del ladrillo” pretende gastar una morterada de dinero en obras innecesarias y contrarias a los intereses de sus ciudadanos en un barrio azotado por la necesidad y el abandono. Todo esto, y mucho más, me parece de una violencia insostenible.
Y sí. Dicen que es violento que unos cuantos ciudadanos salgan a la calle, muy cabreados, y algunos griten, den carreras y quemen algunos contenedores o rompan lunas de sucursales. Sí, es cierto, es violencia y nunca debe justificarse. Pero, ¿qué quieren que les diga?
(Publicado en La Nueva Crónica de León, el 25/1/2014)

sábado, 18 de enero de 2014

Afección





León, treinta y nueve de fiebre de dos mil catorce. Los pensamientos tienden a deslizarse bajo un tegumento oscuro, una marea oleaginosa que cubre aguas invisibles, tan sólo supuestas bajo ella. Un chapapote que se estrella sin ganas, con un golpeo de azotaina, contra unos pedruscos indolentes. Unos pedruscos que antes, lo juro, no estaban ahí. Escribir algo con sentido se antoja titánico, pues ni siquiera se plantean cosas sencillitas, del tipo levantarse de la cama o así.

Del resto las noticias no son mejores. Respirar ha adquirido la densidad del vientre de los volcanes justo cuando se agitan burbujeando sin que nadie, ni ellos, sepa cuándo cesará o reventará todo. Reventar, o sea, toser. Pero un reventar sin alivio, una detonación interna que se estampa contra ciertos límites del cuerpo de cuyos recovecos no tenía conciencia hasta ahora, y quizá la pierda después. Todos ellos se tensan al unísono en esas ocasiones y ensordecen, golpean, agotan al fin, aunque no lo parezca si se ve desde fuera, excepto por algún gesto hosco de resignación y puro daño. Moverse uno se mueve, aunque todo a cámara lenta y en una burbuja, como si vivir fuera un experimento que, de momento, no sale bien. La espalda pesa como debió pesarle el mundo al atlante de marras, o, al menos, como si la gravedad no fuera etérea y se pudiera palpar, cargar encima. Toda ella. Y cada articulación revela de pronto millones de años de evolución devueltos a su primigenia incompetencia. Los párpados no se abren del todo, las narinas se ensanchan a ratos intentando ventilar unos adentros colapsados, el cuerpo se encoge para resguardarse de no sé qué amenaza compuesta de millones de seres invisibles pero muy notorios que ya están dentro. Hace calor y hace frío, de repente y sin motivo. Me abstengo de mencionar otras efusiones; se hacen cargo.

En un resumen algo vago, esa es la situación. Así que tendrán que conformarse con esto. Lo siento. Es gripe, dicen. Será. Que sea leve para los del cupo anual.
(Publicado en La Nueva Crónica de León, el 18/1/2014)

sábado, 11 de enero de 2014

Remodelación




Tienen nuestros ediles la maniática costumbre de meterse a arreglar lo que no está estropeado, y “retocar” aquello en cuyo sensible equilibrio reside su mérito. Hace muy poquito, cuando el dinero fluía, las calles de las ciudades parecían la isla del tesoro tras el paso de los secuaces de John Silver, y los ciudadanos sorteábamos socavones, zanjas y vallas como quien participa a su pesar en una disciplina olímpica típicamente hispana. Y todo ello para convertir los centros históricos de las ciudades en escenarios intercambiables, de un formato rayano en la simpleza. Se talan los árboles, se arrancan bordillos lustrosos y se pavimentan hasta los alcorques con la excusa de peatonalizar, cuando eso es logro de una mera señal de tráfico. Es otra cosa: es hacer otra ciudad, una más señoritinga y gris, más vulgar, más mediocre, relegando los barrios a una subsistencia menesterosa y arrinconada. Si le añadimos la proliferación de “dotaciones”, esos empeños faraónicos que siguen lastrando unos presupuestos que no dan para pagar sueldos, el retrato de nuevo rico antojadizo y un punto hortera se completa.
No en vano la historia urbanística de este país acredita como las ciudades mejor conservadas aquellas que no tuvieron dinero para destruirse a sí mismas en los años sesenta y setenta. La pobreza fue un gran agente conservador, pues al menos solía ser digna. Pero ahora, pese a tanta restricción y austericidio, ese prurito no cesa. Y, en León, le ha tocado a la Plaza del Grano, quizás el más auténtico rincón de la ciudad, precisamente por haber permanecido indemne, inasequible a tanta moda fatua. Es una plaza incómoda (como muchos monumentos), vetusta, humilde, popular... tan hermosa. Y pese a las explicaciones previas, uno mira las obras cercanas, los resultados a la vista y por eso se pregunta ¿qué necesidad hay de emprender esa remodelación, esa “reparación”? ¿Por qué tocar lo que ha conservado sus virtudes precisamente por no haber sido manipulado? 
(Publicado en La Nueva Crónica de León, el 11/01/2014)