domingo, 13 de septiembre de 2020

Cerrando a negro

 

Durante este mes aún puede verse en el Museo de Sabero la exposición de fotografías de Cecilia Orueta sobre la mina y su final. Vayan si tienen ocasión. La recomendación por delante, pues su autora señala con mano de cirujano o de operador cinematográfico aquello que debe observarse y querríamos hubiera sucedido de otra manera. Apenas cabe señalar reparo a la profusión de los fotogramas, que quizás se aprietan en las salas. Por lo demás, la muestra persevera en la imagen de la amargura de los pueblos y gentes que vivían de la mina, llevada al despeñadero del último día con tristísimos momentos de ese final captados a quemarropa. Su título y el del libro que las recoge, “The End”, recuerda la catarsis de aquellos wésterns tan populares o al evocador libro de Julio Llamazares, “Escenas de cine mudo”. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/cerrando-a-negro

 (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 13/09/2020)

domingo, 6 de septiembre de 2020

Apetencia de vacío

  

 Cuantiosas manifestaciones artísticas tienden a poblar sus soportes con una plétora de motivos. A menudo ese abigarramiento deja apenas resquicio para imaginar lugar donde exista algo diferente o no haya nada. Los historiadores bautizaron ese comportamiento, se supone que propio de civilizaciones antiguas (no solo) o de actitudes primitivas o infantiles (tampoco), como horror vacui, horror al vacío, apreciando en él una aversión hacia lo otro, lo exterior o lo que difiere de un mundo compartido y seguro. Traducción formal del miedo a lo desconocido. Son pocas las culturas que han sabido complacerse en la ausencia y lo extraño reservando un lugar de privilegio a esa nada que eleva cualquier presencia a la categoría de una aparición.

    En nuestros días, las pantallas negras reproducen ese mismo horror. Su apagón aterra. El vacío provoca también una desazón narrativa que sigue cultivando la ciencia ficción como territorio temible, escenario de tragedias y morada del frío y la muerte. También los parajes desérticos, solitarios o abandonados participan de esa condición angustiosa y a menudo vaticinan una tragedia, sentenciados a reproducir aquella que los convirtió en lo que son. Hay quien dice añorar cierto vacío, lugares inexplorados y blancos en la cartografía, pero queremos que la experiencia de lo incógnito sea organizada por una agencia de viajes. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/apetencia-de-vacio 

(Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 06/09/2020)

lunes, 31 de agosto de 2020

E la nave va

 


Antecedentes. Con fecha 13 de diciembre de 2018 tuvo entrada en este registro administrativo la solicitud de la Junta vecinal de Caramillo del Calvario que instaba a la reparación o sustitución del canalón existente en la pared oriental exterior del denominado “claustro” en el edificio monástico de San Miguel de las Cinco Estrellas, Bien de Interés Cultural declarado con fecha 27 de septiembre de 1931, petición inscrita con el número de expediente 5366/2018. Según consta en la solicitud, es probable pero no seguro que el conducto de desagüe se haya caído en fecha indeterminada como consecuencia de falla de agarre a la cornisa por ausencia de mantenimiento, hecho coadyuvado por las copiosas precipitaciones de las últimas semanas. Desplazado el técnico de este Servicio de Auspicio Monumental y Adobo de las Bellas Artes al lugar de los hechos, informó de manera favorable sobre la reparación con la prescripción: “se deberá instalar una bajante de aspecto acorde con la singularidad del edificio, en cobre dorado y refulgente”. Con fecha 25 de febrero de 2019, se aprobó informe de proposición en la Comisión Provincial de Intercesión Monumental y Demás Averías. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/e-la-nave-va

 

(Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección de verano titulada "Las siete maravillas del mundo leonés", el 30/08/2020)

Un tranvía llamado historia

 

 

Maestro don Antoni, le he oído contar que en lo profesional sus sinsabores más amargos (y tiene muchos usted), sucedieron allende Cataluña…

-        Ah, pequeño llagost, fuera aparte la Sagrada Familia, que sigue dándomelos, con el espantall en que la han convertido, en lo de León sufrí lo mío y lo del Pilós. Solo fui allí por paisanos, amigos y conocidos, como de costumbre hice y hacen muchos. Primero por el Bisbe, obispo que fue de Astorga, tan compadre, mi paisano el Grau i Vallespinós (aunque él era de Reus y yo, como sabes, no), cómo siento haberlo dejado a medias.

-        Pero no fue su culpa.

-        Aborrezco dejar cosas a medias. Más que diseñador soy artesà y los artesanos acabamos lo que empezamos, salvo fuerza mayor. Topé con una iglesia pixapins y un cabildo que fue moderno cuando san Fructuoso. Arqueología. Yo haciendo un palacio medieval y lo medieval eran ellos. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/un-tranvia-llamado-historia

(Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección de verano titulada "Las siete maravillas del mundo leonés", el 23/08/2020)

 

domingo, 16 de agosto de 2020

Control de gálibo

Fotografía tomada del propio Facebook del MUSAC

 

1890. Hazlo distinto.

Nada. Otra vez en quinto lugar, sin premio. Los académicos son como las montañas, puedes verlas distintas pero no cambian, y si vas en su dirección, acabas por toparte con ellas. Y tienen sus preferencias. Se les ve el plumero. Aunque también hay demasiada gente pintando lo mismo, pintando igual. Todos haciendo gala del brillito del metal o el vidrio, del tejido vaporoso y la seda, del rostro particular y la mirada profunda, la escena cotidiana o el acontecimiento heroico... Y ahora, para más condena, esa nueva técnica, la fotografía, hace lo mismo pero mejor. Aún sin colores, pero llegarán. No hay manera de crear algo que llame la atención.

Mon cher Frédéric, es preciso ser absolutamente moderno.

¿Y eso cómo se hace?

Siendo diferente. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/control-de-galibo

Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección de verano titulada "Las siete maravillas del mundo leonés", el 16/08/2020)

El temple se destempla


 Don Aurelio Augurio, tornero fresador de profesión y reconocido especialista en teorías heterodoxas en sus ratos libres (muchos, por jubilación anticipada), rebate una vez más las posiciones de la erudición oficial con sus atrevidos planteamientos y arcanas interpretaciones. En esta ocasión los enigmáticos y siempre polémicos templarios ocupan sus no menos enigmáticas y siempre polémicas pesquisas. Contra lo que defiende el mundillo académico con miras miopes, demuestra que esta fortaleza fue escogida por la estirpe legendaria de caballeros malditos, condenados pero no borrados de la historia, que ocultaron sus intrigas en infinidad de localizaciones disimuladas. Solo un ojo entrenado como el suyo ha sido capaz de descubrir el significado metafísico que encierran estos muros, solo al alcance de una mente como la suya y del visitante que busca la Verdad, con mayúsculas. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/el-temple-se-destempla

 Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección de verano titulada "Las siete maravillas del mundo leonés", el 09/08/2020)

domingo, 2 de agosto de 2020

Rien ne va plus

Mediodía. Atril ante edificio ultrapseudomoderno a punto de inaugurarse. Trescientos veinte metros cuadrados de piso de piedra blanquísima, lisa, sin bancos o verde, separado de las casas de toda la vida. Treinta y cuatro grados a la sombra. Todos al sol. Micros y cámaras. Periodistas en bermudas y chanclas. Él se alisa el traje y se ajusta la corbata cada dos minutos. Un tic. Paisanos con cacha y camisa entremetida en medio del barullo, con cara de querer enterarse. Las paisanas ojean desde la ventana de casa, más frescas. El de la corbata sisea al asesor... Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/rien-ne-va-plus
Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección de verano titulada "Las siete maravillas del mundo leonés", el 02/08/2020)