domingo, 4 de febrero de 2024

El buen cartel

 


No basta con que quemen libros en Utah o prohíban conciertos por la paz en Castilla y León, ahora también se reprocha a un cartel de la Semana Santa sevillana que use la imagen frontal de Cristo desnudo, cubierto su sexo, bendiciendo con serenidad de dios pagano a la manera en que lleva haciéndolo durante siglos, desde que el arte occidental adoptó formas clásicas para representarlo. No solo retrocedemos a paso firme hacia la estulticia y el medievo (o, mejor, a la estulticia del medievo), sino que además renegamos de la historia pretendiendo raíces y olvidamos la tradición reclamando tradición.

De poco ha servido traer a colación ejemplos de desnudos artísticos y poses similares, tan “atrevidos” o más, desde los kouroi griegos hasta nuestros días, de poco sirve invocar al Buonarroti, El Greco o Velázquez, de poco ampararse en una tradición iconográfica riquísima donde este ejemplo no destaca, solo es uno más de una larga lista y ni siquiera audaz, sino una mera actualización de códigos para un sencillo cartel anunciador, con una correcta elección cromática y de rasgos, oportuno y elegante. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/opinion/buen-cartel_151131_102.html

      (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 04/02/2024)

 

domingo, 28 de enero de 2024

El modelo de Aquiles

 


¿Existen modelos a imitar? ¿Deberían existir? ¿Los necesitamos? ¿Es legítimo censurar a alguien por traicionar la idea que nos hicimos de él? Nos hemos acostumbrado tanto a la ficticia excelencia de seres imaginarios (hasta se les otorgan distinciones y honores) que la queremos para los de carne y hueso. Pero si algo enseñan muchos mitos antiguos es a no seguir el ejemplo de sus protagonistas, aprender de su trágico destino y desear una vida distinta a la suya. Son héroes porque, incluso a sabiendas, se pusieron en manos de una fatalidad cuyo designio combatieron aun condenados de antemano. No son ejemplos salvo para esquivar las decisiones o el carácter que les condujeron a tales infortunios.

Así Aquiles. Los relatos sobre el Pélida, en especial el homérico, dibujan un guerrero extraordinario, capaz de dar la vuelta a una batalla, de decidir una guerra, pero no descubrimos en sus lances otras virtudes que las combativas, antes al contrario, se trata de un personaje furibundo, caprichoso, fatuo, solo apiadado excepcionalmente y a menudo movido por hilos ajenos, impelido por la venganza o la cólera que refieren los primeros versos de la Ilíada. Aquiles no nos conforta ni ofrece guía de comportamiento: a menudo hace lo contrario. Los héroes suelen distinguirse en alguno de los atributos que aprecia el pueblo: arrojo, fuerza, determinación… los de un concreto campo de acción. En el resto son inquietantemente deficitarios. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/opinion/modelo-aquiles_150748_102.html

      (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 28/01/2024)

domingo, 21 de enero de 2024

Cartas leonesas: una historia epistolar de la ciudad

 



Este periódico ofrece desde hoy el título que encabeza este texto, permítanme unas palabras sobre él. Todo libro de historia trata del presente. Y así hace también la literatura (si hay algo de ella en este) convirtiendo cada época en nuevo escenario para argumentos de siempre. Estos son los temas de este libro, díganme si les suenan:

Un soldado lejos de su país, cual “misión humanitaria” de la OTAN; un terrateniente recibe a otro a quien debe favores y, posiblemente, dinero; un grupo, tal vez una familia, huido de guerras e invasiones, en busca de un hogar; una esposa expatriada porque su marido desea respeto a su fe y un trabajo mejor remunerado; un peregrino con la altanería del viajero por gusto a quien espera una casa a su regreso; un operario que tuvo que dejarla para ganarse la vida; la noble apartada del mundo por no atenerse a sus reglas (injustas, ¿hace falta decirlo?); el reformador que cree en un futuro mejor; la campesina que ha de ganarlo para su familia abandonando su tierra; yo mismo, y, de nuevo, tropa que llega desde un futuro dudoso.

Ocurre que el soldado es un legionario romano, el propietario posee una villa a las afueras de Legio, los que huyen escapan de huestes musulmanas, la mujer añora un lugar que no existe, el peregrino es uno de aquellos francos que creyeron enterrado un apóstol en Compostela, el cantero levantó San Marcos, la monja lo fue a su pesar, el político era un liberal de verdad, la madre de familia pudo ser la nuestra y los demás… los demás quién sabe. Todos fueron villanos, y a todos ellos el aire de la ciudad les hizo un poco más libres. Seguir leyendo: https://www.lanuevacronica.com/opinion/cartas-leonesas-historia-epistolar-ciudad_150394_102.html?fbclid=IwAR2pscurEbCD0tMMIYesFkC0QhXu2drrKS0_qZA9A4vWC5veLyKAq5j-2OE

 

      (Publicado en La Nueva Crónica de León, en una sección titulada "Las razones del polizón", el 21/01/2024)